miércoles, 2 de marzo de 2011

DESAPARECIDA COFRADIA DE SAN JUAN EVANGELISTA - S. XVIII

Cuando empezamos nuestra andadura en la búsqueda de las raíces de nuestras Cofradías y Hermandades de la Villa de Mijas, siempre creímos que las únicas imágenes plenamente penitenciales eran las de la Vera Cruz y Dulce Nombre de Jesús, pero según íbamos recopilando datos nos encontramos con dos cofradías muy vinculada con nuestra Semana Santa y que son la de dos imágenes secundarias dentro del concierto cofradiero que normalmente conocemos de la representación de la Pasión de Ntro. Señor Jesucristo y el dolor de su Madre.

Estas Cofradías son las de los Apóstoles San Juan y San Pedro, estas imágenes que se procesionaban en la Semana Santa de nuestro pueblo. En este primer repaso trataremos la de San Juan Evangelista, que hasta el primer cuarto del S. XX, salía intermitentemente los Jueves Santo desde la Parroquia, acompañando a las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores,  aunque estas salidas que no eran muy continuadas todos los años, podría haber sido cambiado según la conveniencia de los feligreses y según el tiempo y la época de la desaparición de la Hermandad.
                                               
En un primer momento de la investigación, creíamos que podría ser la Cofradía de San Juan Bautista, en vez del Apóstol. Miramos en esta posibilidad por la gran vinculación que tenía la imagen del “Bautista” entre los campesinos y su connotación de su festividad (24 de Junio), por servir de día de pagos de rentas, coincidiendo estos pagos con  la recogida de la cosechas. Equivocándonos  por completo, cuando en un  par de testamentos (que han sido los únicos reflejos de información de la cofradía), nos comenta su vinculación hacia uno de los Apóstoles (1): “...su cuerpo sea enterrado en la Iglesia Parroquial de esta Villa en la Bóveda de las Animas Benditas de la cual es hermana, soy también de la Hermandad de San Juan Evangelista, la cual se encargará de las misas por mi alma. Las Animas Benditas del entierro y túnica que digan mis albaceas.”

Su primeros datos se remontan a principio del siglo XVIII, residiendo posiblemente en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de esta Villa, ya que en ninguna otra ermita se ha podido documentar la existencia de una imagen de San Juan Evangelista, si no es como hemos comentado anteriormente la que había en la Parroquia en un altar conjuntamente con la Virgen de los Dolores y el Santo Cristo documentado este altar hasta la llegada de la Guerra Civil, en lo que en la actualidad es la puerta de la Sacristía de esta .

La Cofradía  podría ser (y no hay que descartarlo) como cofradía filial de otra principal, que sobre los siglos XVII y XVIII, eran muy frecuentes entre las Cofradías ya que servían para el embellecimiento de las Procesiones de la Cofradía Mayor, dando a esta menor la posibilidad de ser enterrado sus Hermanos si este quisiera en su bóveda de enterramiento. De esto no se tiene evidencias palpables ya que en muchos testamentos se deriva los enterramientos de estos Hermanos en las bóvedas de las Animas y Santa Vera Cruz, pero la mayoría de ellos lo hacía en el cementerio de la Parroquia (2), habiendo muchos ejemplos de estos entre los testamentos, en la que los entierros de los Hermanos eran una función principal dentro de esta, en la cual disponían de caja de enterramiento como veremos (3): “... mi cadáver vaya vestido con el hábito que usar los Religiosos del Orden de Carmelitas Descalzos, en la caja de cualquiera de las Hermandades de la Vera Cruz y de Señor San Juan de que soy hermano, a costa de esta y sepultado en su Bóveda...” .

En este ultimo escrito hemos visto la vestimenta en la que este señor quería que se le enterrase y es que era una forma muy común en los testamentos, en muchos de ellos relataban que fuese la propia túnica de la cofradía (4) ...mando que mi cuerpo sea sepultado en la Iglesia Parroquial de esta Villa, en la bóveda de las Benditas Animas por ser hermano. Y que mi cuerpo sea amortajado con la túnica de la Hermandad del Sr. San Juan por que soy hermano…”, aunque no hemos podido documentar su tejido y color, pero si que refleja su carácter pasionista en la que estaba embarcada la cofradía.

De los intereses económicos, no se tiene ninguna información y tampoco se ha podido reflejar las propiedades que podían tener, dejando a entender su posible estado filial de otra cofradía mayor. Por otra parte no se tiene más información de ella.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1-      A.H.P.M. 1 de Marzo de 1798. Leg. P-4255. Testamento de Dña. María Guerrero.
2-      Los cementerios Parroquiales estuvieron ...........
3-      A.H.P.M. 13 de Febrero de 1789. Leg. P-4265. Testamento de D. José de Taboadela y Olleno, natural de San Salvador de Marisco – Obispado de Orense.
4-      A.H.P.M. Año 1730. Leg. P-4982. Testamento de D. Salvador Gutiérrez.

FOTO: Pintura de San Juan Evangelista - El Greco 1610.

Fuente: Libro "El Clero en la Mijas del Siglo XVIII", por D. Lázaro y Salvador Pulpillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario